
En los últimos meses, el mercado del alquiler en España ha experimentado una sacudida sin precedentes. Desde la entrada en vigor de la Ley de Vivienda en 2023, más del 30 % de los propietarios han retirado sus pisos del mercado de alquiler, generando una escasez preocupante que afecta tanto a arrendatarios como a inversores.
Este fenómeno está reconfigurando el panorama inmobiliario en ciudades grandes y pequeñas, y obliga a todos los actores del sector a repensar sus estrategias. A continuación, analizamos por qué los propietarios están dejando de alquilar sus pisos, qué consecuencias tiene esta decisión y cuáles podrían ser las soluciones a corto y largo plazo.
¿Por qué los propietarios dejan de alquilar pisos?
Restricciones legales y desprotección del casero
Una de las principales causas de este éxodo es la percepción de inseguridad jurídica. La Ley de Vivienda introduce nuevas regulaciones como:
- Prórrogas obligatorias de contratos sin acuerdo del propietario.
- Límites a la actualización de rentas.
- Ampliación de las zonas tensionadas.
Estas medidas, aunque bien intencionadas, han generado una reacción defensiva por parte de muchos propietarios particulares, que ahora sienten que alquilar su vivienda implica asumir un riesgo legal y financiero desproporcionado.
Rendimientos menos atractivos
La rentabilidad también se ha visto afectada. A partir de mayo de 2025, el tope para actualizar rentas está fijado en un 1,9 % anual, muy por debajo del índice de inflación real. Esto significa que muchos propietarios están viendo erosionada su rentabilidad año tras año.
Además, se han reducido ciertos incentivos fiscales que antes beneficiaban a los arrendadores que alquilaban a largo plazo, lo cual disminuye aún más el atractivo de mantener un piso en alquiler.
Impacto en el mercado de alquiler
Oferta en mínimos y presión al alza
Según datos de Fotocasa, la retirada de pisos del mercado ya supera el 30 % en algunas zonas, y otras fuentes como la Generalitat Valenciana confirman una reducción del 33,6 % en la Comunitat Valenciana.
Esta caída de oferta tiene un impacto directo: los precios del alquiler han subido un 12 % interanual en el primer semestre de 2025, según Idealista. En zonas tensionadas, la situación es aún más grave, ya que la demanda supera con creces a la escasa oferta disponible.
Inquilinos obligados a buscar alternativas más caras
El encarecimiento del alquiler y la escasez de opciones están obligando a muchos inquilinos a:
- Compartir vivienda con desconocidos.
- Mudarse a zonas periféricas o rurales.
- Aceptar condiciones menos favorables.
Este fenómeno está afectando especialmente a jóvenes, familias con bajos ingresos y trabajadores desplazados.
Repercusiones para inversores y vivienda pública
El descenso de la oferta privada pone en evidencia la escasez de vivienda pública en España. Actualmente, solo el 1,5 % del parque total corresponde a vivienda social, frente al 9 % de la media europea.
Esto está impulsando nuevas políticas de inversión en vivienda pública y colaboración público-privada para fomentar el alquiler asequible. Sin embargo, estos planes tienen efectos a largo plazo, mientras que la crisis de oferta es inmediata.
¿Qué puede cambiar?
Medidas a corto plazo
Algunas de las posibles soluciones para frenar la retirada de pisos del mercado podrían incluir:
- Incentivos fiscales a pequeños propietarios.
- Ampliación de garantías frente a impagos o desperfectos.
- Reducción de burocracia en contratos y licencias.
Estas medidas pueden devolver cierta confianza a los propietarios y mejorar el equilibrio entre derechos del inquilino y del arrendador.
Estabilidad estructural
A largo plazo, es fundamental:
- Aumentar el parque de vivienda pública, con un plan nacional que duplique el número actual para 2030.
- Agilizar la construcción y rehabilitación, simplificando licencias y normativas.
- Fomentar modelos colaborativos como el build to rent o cooperativas de alquiler.
La retirada masiva de pisos del mercado de alquiler es una señal de alarma para todo el ecosistema inmobiliario. Entender sus causas y consecuencias es el primer paso para proponer soluciones realistas y sostenibles.
Si quieres estar al día del mercado inmobiliario, suscríbete a nuestra newsletter para recibir más noticias y consejos.